Artículos de opinión publicados por nuestros colaboradores.
Para promover el incremento de inversiones que contribuyan al desarrollo social y económico de República Dominicana, se impulsó la Ley Confotur. En este artículo os detallamos qué es la Ley de Turismo de la República Dominicana, sus beneficios, incentivos fiscales, zonas de aplicación, periodos y cuál es el objetivo que persigue la ley.
Leer másLa ley para el fomento de la actividad cinematográfica en República Dominicana tiene como objeto propiciar el desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en el país caribeño. Existen ciertos estímulos a la actividad cinematográfica siempre que se cumplan con una serie de requisitos, por lo que el desarrollo de dicha actividad puede beneficiarse de incentivos fiscales. Geográficamente hablando, República Dominicana es excelente punto estratégico y privilegiado.
Leer másConscientes de la importancia de asegurar a los trabajadores nacionales de cada país cuando ejerzan o hayan ejercido una actividad profesional en el otro país, el Reino de España y la República Dominicana suscribieron, en fecha 1 de julio de 2.006, un Convenio que establece que los nacionales de una Parte contratante y los miembros de su familia estarán sometidos y se beneficiarán de la Seguridad Social en el territorio de la otra Parte, en iguales condiciones que los nacionales de la misma.
Leer másLos viveros de empresas, gestionados por la Dirección General de Comercio y Emprendimiento, son espacios físicos de titularidad pública municipal dirigidos a la promoción de las iniciativas emprendedoras. Estos espacios combinan la utilización de despachos con el asesoramiento en la gestión empresarial y la prestación de unos servicios comunes para cubrir las necesidades básicas de nuevas empresas durante los primeros años de su vida, que permitan el establecimiento, despegue y consolidación, mediante el pago de un precio público aprobado por el Pleno…
Leer másSuele ocurrirnos que el devenir de los trabajos y los días, que ya inspiró la obra de Hesíodo que lleva ese título, no nos sea propicio para levantar la vista del camino y coger perspectiva a fin de reflexionar. Y resulta que es imperativo hacerlo, porque somos hijos de nuestros tiempos cambiantes y si el contexto evoluciona, también lo hace el mercado, por lo que dejar de adaptarse al cambio, no sólo es sinónimo de pérdida de oportunidades, sino de posible obsolescencia y del declinar del negocio. En este artículo esbozamos algunos ejemplos de la historia que nos demuestran la importancia de adaptarnos al cambio constante, acelerado de manera vertiginosa en las últimas décadas gracias a la tecnología.
Leer másLa buena gobernanza de nuestras empresas actualmente pasa por disponer, entre otros elementos, de eficaces marcos normativos internos que permitan orientar y transmitir una verdadera cultura de cumplimiento normativo a todos los integrantes de la organización, propiciando con ello, comportamientos responsables en una sociedad que demanda, cada vez en mayor medida, actuaciones empresariales con elevados contenidos éticos. Desde 2010, nuestra legislación, en aras la adaptación de normas comunitarias y estándares internacionales, viene realizando una serie de modificaciones legales que podemos centran en la Ley 5/2010 donde, por primera vez, se hace referencia a los sistemas de…
Leer másSe hace referencia a la experiencia del empresario pyme, hombre o mujer, en sus productos y mercados ante la novedad que supone enfrentarse al mercado especializado de las Finanzas corporativas, en la que puede llegar a ser la ‘operación de su vida’. Su complejidad aconseja confiar en un gabinete profesional que le ayude a sacar el mayor provecho posible, mediante la preparación del argumentarlo técnico adecuado, sobre todo en cuanto a valoración y precio, evitando los riegos jurídicos inherentes y un impacto fiscal no deseado.También se comentan los usos habituales por lo que respecta a los honorarios en estas operaciones.
Leer másYa se acabaron las dulces noches durmiendo ininterrumpidamente hasta la mañana siguiente… en breve se levanta la suspensión de los plazos procesales, así que podemos volver a la normalidad. Noches de bruscos despertares y miles preguntas: “¿cuándo acaba el plazo?”, “¿el Procurador presentará el escrito mañana, que es último día de guardia?”, o “¿me dará tiempo a contestar la demanda si en medio tengo dos juicio y tres reuniones?”. Preguntas sin respuestas hasta, por lo menos, la mañana siguiente. Intentamos buscar entre los cajones de nuestro cerebro aquella nota en la agenda que nos confirme que sí, que aún estamos en plazo, que no lo hemos dejado pasar y tenemos tiempo para cumplir con nuestro deber hacia el cliente.
Leer más